La curvatura de la córnea

22 julio 2025

Las Fiestas


 



Recuerdos de la generación milenial

‘Las Fiestas’ de Vengavamos Boys se sitúa entre la nostalgia boomer del Julio Llamazares que añora las fiestas sencillas de procesión, sobremesa y verbenas de pasodoble; y los recuerdos personalísimos de un Sergio de Molino con greñas rock de generación X atosigado por el vocerío de muchachotes con demasiado alcohol en discomóviles y charangas que atentan contra el buen gusto.

Estamos en el año 2007, cuando la crisis subprime y el reggaetón todavía no habían arrasado economía y música de baile, esa arcadia donde la generación milenial guarda sus recuerdos entre la emoción de los bailes regionales y el aliño de las coreografías hot de UPA Dance. La peripecia acude a eso tan habitual de una cuadrilla esforzándose por integrar al extraterrestre que llega al pueblo de la capital, y explicarle que va a participar en las mejores fiestas all over the world.

La dramaturgia se inicia con una apuesta por la comedia de situación. El humor se alimenta mediante el conflicto y la acción de unos personajes estereotipo, con una energía desbocada para el gesto exagerado y más gritos que palabras. Estos recursos son la base de la representación, pero afortunadamente se incorpora el aire fresco de una mirada existencialista y así, aunque el texto en esos momentos de evocación es mucho más narrativo que teatral, el elenco demuestra capacidad para saltar a una interpretación con un aroma natural que dota a los personajes de un arco dramático con aspiración generacional

El colofón parece la respuesta a la canción ‘Close to me’ de Robert Smith. Una invitación a bailar mientras exploramos  la intimidad de nuestro pensamiento. ¿Nos anclamos en el amor innato al pueblo que nos vio nacer, o nos lanzamos a explorar esos miedos deliciosos que transcurren en universos mucho más allá del término municipal?

‘Las Fiestas’

Calificación: 3 estrellas

Compañía: Vengavamos Boys. Dirección: Dani Jaén. Dramaturgia: Dani Jaén y Vengavamos Boys. Reparto: Marta Hernando, Carlos Cábalas, Gonzalo Hermoso, Juana Uríszar. Producción: Carlota Cota. Diseño de iluminación: Diego Baselga.

Domingo 20 de julio. Teatro de las Esquinas.

‘Las Fiestas’: recuerdos de la generación milenial

Etiquetas: , , , , , , , ,

12 julio 2025

El voto de Clara

 


Un brindis por la libertad

El periodista Isaías Lafuente cuenta en el prólogo de ‘La mujer olvidada’ que en el año 2003 buscó documentación sobre Clara Campoamor, y descubrió que su nombre no aparecía en algunas enciclopedias. Así de injusta era la historia con la mujer que consiguió en 1931 el voto femenino en España. Una de esas biografías donde la historia del personaje es tan apasionante como la de la persona. Una mujer que primero reinventó su vida privada, y después luchó desde el feminismo para cambiar el concepto carpetovetónico que se tenía sobre las mujeres en el primer tercio del siglo XX.

La dramaturgia enlaza la política que hace avanzar la sociedad con la vida de una niña abocada al destino anónimo de la aguja y el dedal, pero con suficiente fuerza de voluntad para reanudar los estudios, acceder al espacio púbico como abogada, y defender en las Cortes Constituyentes la idea de igualdad en derechos y obligaciones de hombres y mujeres, hasta que la dictadura franquista la llevó al exilio.

El texto María Ángeles Parroqué utiliza tres herramientas esenciales para que la protagonista recorra un arco dramático entre la cercanía humana del ámbito familiar y la veracidad teatral. Una narradora dinámica que se hace cargo del desarrollo de la peripecia para moverse con eficacia entre una interesante conferencia histórica y la acción dramática. El uso de documentos oficiales de carácter jurídico para ser puntillosa con los datos, y al mismo tiempo hacerlos comprensibles y divertidos para el profano. Romper la cuarta pared para meterse al público en el bolsillo y hacerlo participe del espectáculo.

El trabajo actoral tiene la frescura del buen hacer cabaretero, y la inapelable credibilidad de quien dice las proclamas desde el propio convencimiento y así, es inevitable querer al personaje y a la actriz.

 

‘El voto de Clara’

Calificación: 4 estrellas.

Producción y dirección: Teatro La Clac. Texto original e interpretación: Mª Ángeles Parroqué. Escenografía y atrezo: Juan Luis Pérez y Alejandro Rodríguez. Vestuario: Inmaculada Carné y M. Jesús Pérez. Video proyección: Fernando Muñoz (The Fly Design). Actor en video: Juan Luís Pérez. Iluminación y sonido: David Navarro. Asesoramiento: Mª José Moreno

Jueves 10 de julio de 2025. Centro Joaquín Roncal.

Crítica de la obra de teatro 'El voto de Clara': en Zaragoza: Un brindis por la libertad


Etiquetas: , , ,

39 escalones, una comedia de muerte

 




Una parodia saturada

Hitchcock le dijo a Truffaut que la verosimilitud no le interesaba. Esa premisa le parecía ridícula porque ninguna historia de ficción resistiría su análisis. Un buen ejemplo es la película ’39 escalones’ donde la peripecia se construye estirando el tiempo de situaciones increíbles que siempre juegan a favor de la acción, el suspense o una fina ironía con aires de alta comedia.

La versión teatral que dirige José Saiz parte de esa misma determinación por eliminar la verosimilitud. Las herramientas narrativas que se utilizan combinan un intenso despliegue gestual, verborrea desbocada y algunos recursos chuscos para saturar la parodia con despropósitos supuestamente cómicos que deberían deformar la obra original para aumentar su comicidad, pero solo se quedan en un artilugio sin gracia.

El elenco se adapta perfectamente a este registro con un buen manejo del ritmo de comedia. Realizan un ejercicio impecable desde la precisión de los movimientos hasta los constantes cambios en la dicción, y tienen el mérito de completar interesantes momentos de teatro gestual jugando con los sombreros o mudando de personajes. Sin embargo acaban arrastrados por una dramaturgia que compromete el espectáculo al confundir la deformación grotesca con ese humor básico que funciona tirando de topicazos como las pronunciaciones ridículas, voces que cambian de tono y el uso de ruiditos. Una comicidad que tiene demasié de estereotipos y repeticiones, como si la reiteración de gritar lo mismo tres veces fuera más chistoso.

Las risas y ovaciones que se escucharon en el patio de butacas evidencian que hay espectadores a los que le gusta este tipo de humor, sin embargo tengo que mostrar mis dudas sobre si esta función es la más adecuada para cerrar la temporada que celebra los 225 años del Teatro Principal.

 

’39 escalones, una comedia de muerte’

Calificación: 2 estrellas

Producción: Saga Producciones. Dirección: José Saiz. Elenco: Ricardo Saiz, Helena Font, Quique González y Daniel González. Iluminación: Rowan y Diego Pascual. Escenografía: Dora Piles. Sonido: Lavadora Sound. Vestuario: Fidel David y Elena Bellver.

Jueves 3 de julio de 2025 Teatro Principal

Crítica de '39 escalones' de Hitchcock en Zaragoza: Una parodia saturada




Etiquetas: , , , , , , ,

01 julio 2025

Un tal Quijote

 




Fluir hacia la risa

Muñoz Molina en la última lectura que ha hecho del Quijote asigna a Cervantes la conciencia de la fragilidad humana para dejarse engañar. Que la fuerza de la imprenta en el siglo XVI arrastrara la imaginación de una buena persona al fanatismo, nos lleva a preguntarnos si en el siglo XXI somos capaces de mirar lo real a través de la tecnología, y comprender su influencia para intoxicar la pericia cognitiva.

‘Un tal Quijote’ es un ejercicio práctico de colaboración en el desarrollo escénico para mostrar con meridiana claridad donde está la línea que separa realidad y ficción por el saludable placer de jugar con ella. El código básico de la narración es darle caña al equilibrio de la fábula con dos estrategias. La primera rompe la cuarta pared para apelar al público y conseguir que su presencia sea activa. Al inicio con el cierre a coro de las frases, hasta que la cosa se lía y los espectadores participan de la representación en el escenario. La segunda alimenta el conflicto entre un conferenciante y un currante para que germiné la camaradería característica del clown y así, contagiados por la incansable capacidad para sobreponerse a los obstáculos, conseguir que una vuelta sobre los pies sea el mecanismo mágico para saltar de la realidad tangible de datos y hechos históricos, al mundo imaginado por la pluma de Cervantes donde los molinos son gigantes y las ovejas ejércitos.

Cascai Teatre enriquece esta estructura dramática con sus herramientas habituales. La cuidadísima base gestual de Marcel Tomás mantiene una exuberancia contenida, para que máscara y movimiento sean el preámbulo donde brilla un coctel verbal entre el aroma del musical, la precisión literaria, y esa ironía somarda en la que Toni Escribano se convierte en el contrapeso imprescindible para fluir hacia la risa.

‘Un tal Quijote’

Calificación: 4 estrellas

Compañía: Cascai Teatre. Creación: Marcel Tomás y Susana Lloret. Dirección: Marcel Tomás. Intérpretes: Marcel Tomás y Toni Escribano. Coreografía y movimientos: Marta Ribera. Canciones originales: Carles Serras.

Domingo 29 de junio de 2025. Teatro de las Esquinas


crítica de teatro: 'Un tal Quijote': fluir hacia la risa



Etiquetas: , , , , , , ,

22 junio 2025

El Enjambre inaugura su escenario

 


El Enjambre inaugura su escenario

María Aladren y Louis Wells cruzaron el umbral que separaba la zona del público del escenario para continuar con la tradición norteamericana de inaugurar un nuevo espacio dedicado a las artes escénicas. El Enjambre inauguraba sus muestras un día antes de que la primavera se convirtiera en verano. Borrar esa línea imaginaria entre la realidad y la ficción es uno de los objetivos de este laboratorio para conseguir que el público sea parte activa del proceso creativo, y que el ritual de la representación sea el punto culminante de un camino que artistas y espectadores han recorrido en comunidad.

La muestra se dividió en tres partes. La primera escena era un trabajo de dirección de escena, la tres siguientes eran ejemplos prácticos del  método Meisner de interpretación, y se terminó con una lectura dramatizada.

Un fragmento de ‘Propiedad en ruinas’ de Tenessee Williams es un buen ejemplo de como el autor se mueve entre una profunda penetración psicológica de los personajes y una ambientación realista. La frontera entre ambos mundos simbolizada con los raíles del ferrocarril, y sobre ese elemento de escenografía la dirección de Alfonso Ibarra mueve a los personajes para subrayar aún más la diferencia entre Alva y su compañero de instituto. La sobriedad con la que Ángel Pablo construye su personaje, la sólida pulcritud de su actitud y sus palabras, tanto en lo intrascendente como incluso cuando expresa sus más íntimos deseos. Este trabajo es imprescindible como el perfecto contrapunto para que Inés Gómez salga victoriosa de su caminar por la peligrosa línea que separa lo hipnótico de sus expresividad de la peligrosidad de una gestualidad excesiva. La joven actriz tiene la ventaja de su mirada, sus ojos son tan vivaces que te encandilan, y desde ahí capaz de jugar con las manos nerviosas que agitan los pelos de una muñeca, la fragilidad de su cuerpo que no sabemos si sueña o baila hasta que las inflexiones de su voz nos muestra una realidad que hiela. Esa credibilidad a partir de la mirada, la voz y el gesto permite romper la cuarta pared y trasladar el sobresalto al patio de butacas. Nos mira, nos habla y nos coge por el cuello hasta perderla de vista cuando sus pasos se van por la misma vía del tren por la que vino. Y yo me quiero ir con ella para seguir observándola, para saber que es de su vida, para confirmar que la ruina que anuncia el título tan solo es la de su casa y que ella sobrevive.

La segunda parte de la muestra fueron tres piezas para mostrar los resultados prácticos del Método Meisner de representación que, muy alejado del método del Actor`S Studio donde se potenciaba la identificación autobiográfica del actor con el personaje, propone una actuación orgánica mediante ejercicios de repetición hasta encontrar una comodidad que se aleja del estudio intelectual del personaje, para prestarle el cuerpo y centrarse en la búsqueda de una autenticidad emocional con reacciones sinceras y espontáneas.

El primer acierto de este tramo tiene que ver con la selección de autores y como un buen texto permite cargar las palabras de una reacción que tenga el sabor intachable del aquí y ahora como esencia de la acción dramática.

Las tres escenas tiene en común la clara intención de construir el personaje desde el movimiento gestual que comienza en el cuerpo pero siempre termina en la expresión de la cara, desde una precisión realista que atiende a una coreografía creíble que se aproxima al exceso pero jamás lo alcanza, y así conseguir una penetración psicológica del personaje que subraya las palabras mediante lo visual.

Massimo Tendi se enfrenta el texto de Jon Robin Batz con la agitación de brazos y preocupación del rostro hasta conseguir que el lenguaje culto y elocuente penetre en el conflicto interior de su personaje. Una tensión que transmite desasosiego al espectador

Laudy Sierra y Patricia Moreto afrontan los vericuetos de la identidad en la juventud. El texto de David Weiner se recrea mediante una pasividad corporal que se rompe en la minuciosidad de la narración, y nos deja ver toda la riqueza interior de sus personajes. La energía contenida con la que Laudy Sierra nos muestra la personalidad de Gabriella, se compagina perfectamente con la fortaleza pausada con la que Patricia Moreno construye un personaje que realiza un interesante arco dramáticoenre la oscuridad de su vestuario a una mirada luminosa que va más allá del patio de butacas para crear un atmosfera envolvente que abra la puerta a la ilusión.

Andrés Pacheco condensa en su actuación todo lo que sus compañeros han apuntado con precisión. El texto de Tony Kusnher le permite cabalgar sobre la importancia de los hechos históricos y un claro posicionamiento político que se remata con la inteligencia de un toque elegante de humor. El actor conecta perfectamente la expresividad de la escena con el ritmo adecuado para que lo serio termine en comedia.

La sesión terminó con un DramaLab entorno a la obra ‘La vuelta al jamón’ de Elena Orte. La idea es hacer una lectura de la obra para que el público pueda aportar consideraciones en torno a como se ha sentido durante la escucha, una especia de lluvia de ideas para que la autora las tome en consideración, o no, y así que la fase de escritura se alimente de miradas externas para enriquecer su contenido y expresividad. Detrás de los atriles las actrices Elena Donoso, Marta Jiménez y Blanca Royo incorporaron las primeras pinceladas a los personajes mediante las inflexiones de sus voces y un principio de gestualidad. Y permítanme una confesión personal porque me alegré mucho al volver a ver a Blanca Royo sobre el escenario, y comprobar que las buenas impresiones que me causó su trabajo vocal en  la obra de Max Aub ‘De algún tiempo a esta parte’, se confirman en otro registro totalmente diferente.

El Enjambre es un espacio nuevo con una energía especial que ya empieza a dar sus frutos, un lugar donde las artes escénicas se conciben como parte de un proceso comunitario entre profesionales y espectadores, ese remanso donde el artista puede fracasar sin miedo porque lo importante siempre es el camino, y los tropiezos tan solo son parte del proceso de innovación.

 

El Enjambre Lab. Autores: Tennessee Williams, Jon Robin Baitz, David Weiner, Kushner, Elena Orte. Al frente del proyecto: María Aladren y Louis Wells. En modo director: Alfonso Ibarra. Elenco: Inés Gómez, Ánchel Pablo, Massimo Tendi, Andres Pacheco Agudelo, Laudy Sierra, Patricia Moreto, Elena Donoso, Blanca Royo y Marta Jiménez.

Viernes 20 de Junio de 2025. El Enjambre Lab


Etiquetas: , , , , , , , , ,

21 junio 2025

Mea Culpa

 





La terapia de Minerva

Minerva Arbués le contó a Pedro Zapater en estas páginas que después de muchos años de actriz necesitaba encontrar una voz propia para sanar del síndrome de la impostora, ese malaje que te hace dudar de tus logros, mientras la voz de la conciencia alimenta la sensación de culpabilidad como estructura fundamental de la vida.

‘Mea culpa’ es una declaración para demostrar que el testimonio verdadero de la personalidad está relacionado con las acciones que somos capaces de hacer. Un camino por donde corre un  relente de cuñadismo machirulo con sus gotitas de la mala leche que nos aleja del ideal de una pureza absoluta. La peripecia ordena los acontecimientos entrelazando discursos narrativos. La realidad autobiográfica de la actriz está atravesada por un desfile de personajes que vaya usted a saber la proporción de ficción y subjetividad que acarrean.

El talento de Minerva Arbués para combinar las herramientas de la comedia es el pegamento que une ese aparente desbarajuste con un discurso moral. La fluidez verbal le permite desarrollar un relato que juega con las palabras, coloca los chistes con solvencia, y afina una banda sonora con capacidad cabaretera. La gestualidad desinhibida nos lleva al terreno de lo grotesco y, aunque el ritmo afloja con los audios  y la participación del público, esta pirueta artística es la terapia con la que Minerva reivindica su concepción del ser humano. El amor severo del nido familiar y la primera socialización infantil son asidero y zozobra para alcanzar la conciencia ideológica del mundo que nos rodea. Hechos y valores de los que surge el elogio sincero a la madre que nos parió, y la ironía para poner en tela de cachondeo esa nostalgia de baratillo que alimenta las esencias de una historia contemporánea de España que se cree intocable.

‘Mea culpa’

Calificación: 4 estrellas

Producción: Yolanda Blanco, Hello Yoli. Escribe e interpreta: Minerva Arbués. Dirección: Diego Peña. Música original: Miguel Ángel Laita, Vestuario y Atrezzo: Raquel Poblador. Obsidiana Atelier. Iluminación: Angel Cantizani.

Jueves 19 de Junio de 2025. Teatro del Mercado.



'Mea culpa': la terapia de Minerva


Etiquetas: , , , , , ,

15 junio 2025

La música

 



Magnetismo y teatralidad

El magnetismo es un fenómeno físico por el que los objetos ejercen fuerzas de atracción y repulsión. Los imanes se repelen a muerte cuando los polos son iguales, y se atraen con una fuerza inusitada si son opuestos. La teatralidad para Roland Barthes es un espesor de signos, artificios y sensaciones que aparecen en escena antes del argumento escrito. ‘La música’ une ambos conceptos.

La Zarabanda de Händel eleva el telón a ritmo solemne. En el escenario dos imanes se abrazan generando un aroma erótico de labios que se buscan y una caricia en la piel del muslo. Este primer impacto audiovisual deja paso a un texto que se hace cargo de la representación para modificar la polaridad de unos protagonistas que transitan por diferentes situaciones. Evocan el pasado, confunden la secuencia temporal de los acontecimientos, y si algunas veces se repelen en un mar de reproches, en otras ocasiones las líneas magnéticas se ordenan en torno a una idea vaga de amor, que a veces es una deliciosa pincelada sexual. No saben muy bien si guardar la cordura de una nueva amistad, o dejarse arrastrar por la pasión que casi los destruyó en el pasado.

La dirección de Magüi Mira eleva la apuesta de la teatralidad inicial mediante dos elementos básicos. El diseño geométrico de todos los desplazamientos convierte el artificio de la acción en una hipnótica coreografía que modifica el espacio en frontera, cuadrilátero de lucha y lecho de amor. La circulación de las palabras tiene la precisión obsesiva de los pequeños detalles que producen cataclismos de rabia, susurros de esperanza y una leve ironía.

Ana Duato y Darío Grandinetti completan el contraste de esta suite barroca, gracias a un delicado trabajo de orfebrería con la rítmica de una gestualidad elegante, y la tonalidad afinadísima de la dicción.

 

‘La música’

Calificación: 4 estrellas

Producción: José Velasco. Distribución: Okapi Producciones. Texto: Margarite Duras. Versión y dirección: Magüi Mira. Elenco: Ana Duato y Darío Grandinetti. Escenografía: Curt Allen y Leticia Gañán (Estudio Dedos Aaee). Iluminación: Jose Manuel Guerra. Vestuario: Gabriela Salaverri.

Jueves 12 de junio de 2025. Teatro Principal



Etiquetas: , , , , , , ,